Al conocer la historia se sabe sobre los errores y aciertos de cada época de la misma. sabemos el como se constituían las cosas en la misma y como he ido evolucionado en comparación con la época actual.
Fantastica Historia
domingo, 29 de mayo de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
domingo, 15 de mayo de 2016
lunes, 9 de mayo de 2016
Obras de ingeniería romanas
Calzadas
Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así los distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades.
No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño.
Los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. No solo se pasaban los valles mediante arquerías superpuestas, también se excavaban montañas con grandes tuberias, pozos y niveles de mantenimieno.
Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así los distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades.
No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño.
Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:

puentes
En el caso de la civilización romana estas obras, así como muchas de las construcciones civiles, eran realizadas por el ejército..
Un puente romano, a simple vista, se caracteriza por su carácter práctico, el gusto por las cosas sencillas y bien ejecutadas, la rapidez y la economía. Y se puede distinguir de uno de la Edad Media (es muy fácil confundirlos) por que en el romano los arcos no son apuntados, los sillares están muy elaborados y muchas veces almohadillados, la calzada mide más de 5m de ancho que además es horizontal o ligeramente inclinada y los pilares son rectangulares.
Los puentes romanos fueron construidos con piedra en su mayoría, otras veces con materiales menos duraderos y de estos apenas quedan restos. Utilizaban estructuras arqueadas o abovedadas de forma semicircular y a veces con directriz relajada
Los elementos de un puente: cimientos, cuerpo de sustentación (estribas y pilas), arcos o bóvedas, tímpanos y la plataforma.
- Los cimientos
Para construir los cimientos primero se desviaba el curso de río lateralmente durante el estiaje mediante presas provisionales o bien se construían recintos secos para así poder colocar la sillería sobre la capa firme del terreno.

- las pilas y estribos
Se construían sobre los cimientos, estas son las que soportan el peso del puente y transmiten las cargas al terreno. Los estribos reciben el empuje inclinado de la bóveda que está sobre él. Las pilas reciben empujes equilibrados horizontales que se contrarrestan entre si, esto permitía disminuir el espesor y por tanto utilizar menos materiales de construcción.

- Las bóvedas o arcos
Los arcos más característicos eran los de medio punto aunque con el cambio de era también se empelaron rebajados. Estaban construidos con dovelas de tamaño uniforme y estaban dispuestas a soga y tizón.

- La plataforma
- El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.
- El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.
- El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado.
- El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.

puentes
En el caso de la civilización romana estas obras, así como muchas de las construcciones civiles, eran realizadas por el ejército..
Un puente romano, a simple vista, se caracteriza por su carácter práctico, el gusto por las cosas sencillas y bien ejecutadas, la rapidez y la economía. Y se puede distinguir de uno de la Edad Media (es muy fácil confundirlos) por que en el romano los arcos no son apuntados, los sillares están muy elaborados y muchas veces almohadillados, la calzada mide más de 5m de ancho que además es horizontal o ligeramente inclinada y los pilares son rectangulares.
Los puentes romanos fueron construidos con piedra en su mayoría, otras veces con materiales menos duraderos y de estos apenas quedan restos. Utilizaban estructuras arqueadas o abovedadas de forma semicircular y a veces con directriz relajada
Los elementos de un puente: cimientos, cuerpo de sustentación (estribas y pilas), arcos o bóvedas, tímpanos y la plataforma.
- Los cimientos
Para construir los cimientos primero se desviaba el curso de río lateralmente durante el estiaje mediante presas provisionales o bien se construían recintos secos para así poder colocar la sillería sobre la capa firme del terreno.

- las pilas y estribos
Se construían sobre los cimientos, estas son las que soportan el peso del puente y transmiten las cargas al terreno. Los estribos reciben el empuje inclinado de la bóveda que está sobre él. Las pilas reciben empujes equilibrados horizontales que se contrarrestan entre si, esto permitía disminuir el espesor y por tanto utilizar menos materiales de construcción.

- Las bóvedas o arcos
Los arcos más característicos eran los de medio punto aunque con el cambio de era también se empelaron rebajados. Estaban construidos con dovelas de tamaño uniforme y estaban dispuestas a soga y tizón.

- La plataforma
Construida sobre los arcos y era la continuación de la calzada, es decir, sobre ella se iba a circular.


acueducto

viviendas romanas
Domus
la casa grande y lujosa que pertenecía a las élites romanas.
una de las características que hay que tener en cuenta sobre la típica domus romana era que estaba orientada hacia el interior, es decir, el aire y la luz entraban a las diferentes dependencias a través de una serie de patios. Por este motivo, la ventanas al exterior no eran frecuentes y las que se construían solían ser irregulares y pequeñas. Al mismo tiempo, al volcarse al interior se preservaba la intimidad de la domus.
Insulae

Villae
son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc., una especie de cortijo; y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.

la casa grande y lujosa que pertenecía a las élites romanas.
una de las características que hay que tener en cuenta sobre la típica domus romana era que estaba orientada hacia el interior, es decir, el aire y la luz entraban a las diferentes dependencias a través de una serie de patios. Por este motivo, la ventanas al exterior no eran frecuentes y las que se construían solían ser irregulares y pequeñas. Al mismo tiempo, al volcarse al interior se preservaba la intimidad de la domus.

Insulae
edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. Vitrubio, el gran arquitecto del mundo romano, decía que estas insulae se construían muy deprisa, con materiales de muy mala calidad y que por ello estaban expuestas a hundimientos e incendios. A medida que Roma fue creciendo y debido también a la proliferación de hombres ricos, propietarios de una grandes solares que favorecieron la "especulación inmobiliaria", fue necesario elevar la altura de las insulae, aunque ya Augusto prohibió su elevación más de 70 pies por motivos de seguridad.

son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc., una especie de cortijo; y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.

Arquitectura conmemorativa romana
Uno de las principales objetivos tras la conquista de territorios era el incluir estos dentro del mundo romano, no solo políticamente, sino también social y culturalmente, esto es, "romanizar".
Si un pueblo se sentía dentro del "mundo romano" se evitaba el levantamiento popular, ya que estaban integrados en él
Por este motivo se levantaron idílicas estatuas de los distintos césares o emperadores y monumentos conmemorativos de eventos, fundamentalmente grandes victorias bélicas.
Los monumentos conmemorativos romanos que se extendieron por todo el imperio fueron principalmente los arcos de triunfo y las columnas.
Arcos de triunfo
Habitualmente eran colocados en el acceso principal de las ciudades, para así recordar a sus habitantes la grandeza y fortaleza del mundo romano. En su principio fueron arcos de madera donde exponían los trofeos y botines conseguidos en su victoria. Esta costumbre evolucionó hasta crear los arcos conmemorativos con inscripciones. Son de origen romano, y es evidente su éxito, ya que se han seguido construyendo hasta nuestros días.
Además de este motivo conmemorativo de una victoria o de un gran personaje, también sirvieron como delimitación de fronteras provinciales
Su estructura en alzado los divide básicamente en arcos de un vano, de tres vanos o cuadrifontes.
- Arco de un vano

- Arco de tres vanos

- Arco cuadrifonte
Como su nombre indica, es el que tiene cuatro frentes. De Planta cuadrada o ligeramente rectangular, mantiene en cada uno de sus lados un arco, que como es lógico, se comunica directamente con su enfrentado y perpendicularmente con los otros dos. Es el menos común de los arcos romanos

planta y perspectiva
columnas
las columnas triunfales están compuestas por bloques cilíndricos de marmol y suelen medir 30 metros

columna de marco aurelio

planta y perspectiva
columnas
las columnas triunfales están compuestas por bloques cilíndricos de marmol y suelen medir 30 metros

columna de marco aurelio
sábado, 7 de mayo de 2016
Arquitectura romana para el ocio
Forum
Es el lugar donde se desarrollaba toda la vida ciudadana en
la antigua Roma: la política, la justicia, el comercio, la vida social y el
culto a los dioses. Era el corazón de la Ciudad y está cargado de recuerdos de
los principales protagonistas de su Historia.
Entre estas edificaciones encontramos tres tipos principales
de construcciones: templos en honor a dioses o en honor a figuras políticas
importantes, basílicas y arcos, también en honor a determinados personajes.
Debemos mencionar los templos de Saturno, de Venus, de César, de Rómulo, los de
Vespasiano y Tito entre otros. Los arcos son los de Septimio Severo, Tito,
Tiberio y de Augusto (todos emperadores romanos). Además, otras edificaciones
que completan este grandísimo complejo son el Tabulario, la Rostra (tribuna
para dar y escuchar discursos), la Curia Hostilia (allí donde se asentaba el
Senado y tomaba quizás las decisiones políticas más importantes de todo Roma).
teatro
El teatro romano surgió como una derivación del
teatro griego; pero tanto las distintas funciones asignadas como las
nuevas técnicas constructivas romanas dotaron a esta tipología
de una forma nueva. La principal diferencia es su tendencia a cerrar el
espacio, mientras que los griegos eran abiertos: los teatros romanos tenían sus
flancos cerrados (la gradería o cavea se prolongaba hasta la scaena) y en
numerosas ocasiones se cubrieron con madera o sistemas de toldos.
Aunque muchas de sus partes coinciden con las del teatro griego, muchas otras se crearon para satisfacer las necesidades de los nuevos espectáculos.
Las partes del teatro romano son: una scenae frons o muro decorado con columnas entre las que podían situarse estatuas; un proscaenium delante de la scaena, donde se desarrollaba la acción o espectáculo; una orchestrasemicircular frente a la scaena, reservada para autoridades y el coro, y a la que se accedía por los aditus o pasillos laterales; las gradas o cavea para los espectadores, dividida en sectores semicirculares por pasillos horizontales y ordenada jerárquicamente para las distintas clases sociales; y las vomitoria o entradas abovedadas, mediante las cuales se accedía a la cavea.
El teatro se erigió como una parte fundamental de la vida pública romana y de su política imperial.
Destacan el Pequeño Teatro de Pompeya, el Teatro Marcelo de Roma y los teatros de Orange, Aspendos y Ostia.
Aunque muchas de sus partes coinciden con las del teatro griego, muchas otras se crearon para satisfacer las necesidades de los nuevos espectáculos.
Las partes del teatro romano son: una scenae frons o muro decorado con columnas entre las que podían situarse estatuas; un proscaenium delante de la scaena, donde se desarrollaba la acción o espectáculo; una orchestrasemicircular frente a la scaena, reservada para autoridades y el coro, y a la que se accedía por los aditus o pasillos laterales; las gradas o cavea para los espectadores, dividida en sectores semicirculares por pasillos horizontales y ordenada jerárquicamente para las distintas clases sociales; y las vomitoria o entradas abovedadas, mediante las cuales se accedía a la cavea.
El teatro se erigió como una parte fundamental de la vida pública romana y de su política imperial.
Destacan el Pequeño Teatro de Pompeya, el Teatro Marcelo de Roma y los teatros de Orange, Aspendos y Ostia.

teatro de marcelo
anfiteatro
Es de planta ovalada como consecuencia de la duplicación de dos teatros, uniéndolos por el escenario. Su nombre se refire a ello, ya que es una palabra de origen griego que quiere decir "dos teatros" (amphi -dos- y theatros). Realmenete no es exactamente así, ya que el resultado de dos plantas semicirculares -teatro- sería una circunferencia y no un óvalo o una elipse, pero el concepto partió de esa idea, siendo modificada para ampliar la zona de actuación, la arena.
No se utilizaba para la representación de obras literarias ni para discursos políticos, sino para espectáculos de lucha con gladiadores, con animales o simulación de batallas. En algún caso se utilizaron hasta para representar batallas navales -naumachias-, con el agua incluida.
La estructuras de sustentación se resuelven igual que las de los teatros. En ocasiones, parte de la grada se apoya en una ladera, y el resto se apoya sobre una estructura de muros radiales y circulares abovedados.
El exterior generalmente se compone de órdenes de pilares o columnas con arcos, en ocasiones ciegos.
El anfitreatro se divide en dos zonas bien diferenciadas, la arena -escenario-, y la cavea -graderío-.
circo
Edificio en el que se celebraban carreras de carros,
caballos y otros espectáculos hípicos.
Posiblemente, dentro de los numerosos espectáculos que los gobernantes romanos ofrecían al pueblo, los celebrados en el Circo fuesen lo que más éxito y afluencia de público obtuviesen. Así lo demuestran lo amplio de sus gradas -hasta 225.000 plazas en el Circo Máximo de Roma-, los numerosos escritos con reglamentaciones y las crónicas de los eventos que en ellos se sucedieron. Concretamente en España tenemos numerosos datos en forma de lápidas funerarias, pinturas, mosaicos, murales... Además, fueron sin duda los que más tiempo estuvieron en activo, ya que los espectáculos hípicos continuaron celebrándose una vez desaparecidas las luchas de los anfiteatros por influencia de la nueva religión: el cristianismo. Es más, su máximo esplendor llegó en el S. IV, llegándose a poner de moda la expresión "panem et circus", esto es "pan y circo".
>La cavea o maemiana.
El graderío del edificio situado sobre un alto podium que lo eleva para separarlo de la pista de carreras. En planta está formada por dos graderías rectas, que corresponden a los lados largos del rectángulo y una semicircular en el lado corto. El otro lado, sin gradas, corresponde a la puerta de entrada de los participantes -porta pompae-, las caballerizas y los puestos de salida llamadas carceres. Este lateral no era perpendicular a los dos alzados laterales, sino que estaba ligeramente inclinado -en planta- para así equilibrar la salida de los participantes y ajustar las distancias que cada uno recorre. Habitualmente, sobre él, se situaba el "pulvinar" o palco presidencial.
En su frente, en las gradas semicirculares, se abre la "porta triunphalis" sobre la que se instala el palco de jueces o tribunal iudicium.
Por último, en las fachadas laterales se abrían las puertas para el acceso del público a las gradas, a las que se accedía por pasillos abovedados y escaleras que comunicaban con los "vomitorium". Las fachadas se decoraban con pilastras y arcos ciegos.
Su estructura está compuesta de hormigón y mampostería, conformada de manera similar a las de los teatros y anfiteatros.
>La arena.
Es el espacio decicado a los espectáculos. Diseñada en un principio para la atracción principal, las carreras de carros, era de forma casi rectangular con uno de sus lados cortos semicircuilar. En su centro se ubicaba la Spina, elemento de separación en dos mitades longitudinales con el fin de diferenciar los sentidos direccionales de la carrera. La arena disponía de dos metas: meta prima, habitualmente en la curva, y meta secunda en uno de los laterales o en frente de la porta pompae.
>La spina.
Construcción de planta rectangular muy alargada, que separa en dos la arena del circo. Su disposición no era exactamente central, esto es, sobre el eje longitudinal exacto, si no que se desviaba ligeramente para facilitar la salida de la curva a los participantes. Se componía de un podium, profusanmente decorado, sobre el que se colocaban pedestales con estatuas, obeliscos o columnas conmemorativas. Dependiendo de la longitud del circo, se dividía en tramos, para así celebrar carreras más o menos largas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)