lunes, 9 de mayo de 2016

Obras de ingeniería romanas

Calzadas

Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así los distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades.
No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño.
Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:
  • El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.
  • El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.
  • El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado.
  • El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.

puentes
En el caso de la civilización romana estas obras, así como muchas de las construcciones civiles, eran realizadas por el ejército..
Un puente romano, a simple vista, se caracteriza por su carácter práctico, el gusto por las cosas sencillas y bien ejecutadas, la rapidez y la economía. Y se puede distinguir de uno de la Edad Media (es muy fácil confundirlos) por que en el romano los arcos no son apuntados, los sillares están muy elaborados y muchas veces almohadillados, la calzada mide más de 5m de ancho que además es horizontal o ligeramente inclinada y los pilares son rectangulares.
Los puentes romanos fueron construidos con piedra en su mayoría, otras veces con materiales menos duraderos y de estos apenas quedan restos. Utilizaban estructuras arqueadas o abovedadas de forma semicircular y a veces con directriz relajada
Los elementos de un puente: cimientos, cuerpo de sustentación (estribas y pilas), arcos o bóvedas, tímpanos y la plataforma.

- Los cimientos
Para construir los cimientos primero se desviaba el curso de río lateralmente durante el estiaje mediante presas provisionales o bien se construían recintos secos para así poder colocar la sillería sobre la capa firme del terreno.



- las pilas y estribos
Se construían sobre los cimientos, estas son las que soportan el peso del puente y transmiten las cargas al terreno. Los estribos reciben el empuje inclinado de la bóveda que está sobre él. Las pilas reciben empujes equilibrados horizontales que se contrarrestan entre si, esto permitía disminuir el espesor y por tanto utilizar menos materiales de construcción.





- Las bóvedas o arcos
Los arcos más característicos eran los de medio punto aunque con el cambio de era también se empelaron rebajados. Estaban construidos con dovelas de tamaño uniforme y estaban dispuestas a soga y tizón.


- La plataforma
Construida sobre los arcos y era la continuación de la calzada, es decir, sobre ella se iba a circular.



acueducto

Los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. No solo se pasaban los valles mediante arquerías superpuestas, también se excavaban montañas con grandes tuberias, pozos y niveles de mantenimieno.
Acueducto

No hay comentarios:

Publicar un comentario